Artículos de interés

ESI: Nuestra responsabilidad como padres, docentes y ciudadanos

La normativa nacional está cada vez está más presente en las instituciones educativas. ¿Cómo nos preparamos para manejar correctamente estos temas?

A casi 17 años de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150, conocida como la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), el Gobierno de la provincia de Buenos Aires dispuso la “Semana de la ESI”, desde el 21 al 25 de agosto, con el objetivo de profundizar las estrategias educativas desarrolladas durante el año, orientadas a transmitir conocimientos científicos actualizados sobre los distintos aspectos que hacen a la educación sexual.

Aunque la normativa pisa cada vez más fuerte en los ámbitos escolares, “todavía es necesario fortalecer la real implementación en las escuelas, teniendo en cuenta que, no hacerlo, significa vulnerar los derechos de niñas, niños y adolescentes” -señalo  Daniela Paiva, profesora en Psicología y Ciencias de la Educación, diplomada y especialista en ESI.

Según Paiva, una de las claves es fortalecerlo a través de “la formación docente”, tal como se realizó a través de la Resolución CFE 419/22 desde la Dirección General de Cultura y Educación, que desarrolló una Dirección de Educación Sexual.

Extracto de fuente de noticia EL 1, Universidad, noticia y opinión.

La ESI es un derecho reconocido por la ley, pero no se está implementando en todos los centros educativos del país. Sigue con dudas y temores en su abordaje, y pretende hacerse de manera integral incluyendo la dimension biológica, psicológica, sociocultural, jurídica y ética.

Lo que esta normativa pretende es: informar y hacer reflexionar sobre la sexualidad abordando distintos ejes:

  • El conocimiento y cuidado del cuerpo.
  • Reconocer y respetar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos.
  • Reconocer la sexualidad y su importancia en la identidad personal.
  • Respetar la diversidad sexual y eliminar los estereotipos asociados al sexo.
  • Promover la igualdad de género y la capacidad de decisión de cada persona.

¿Cuál es nuestra perpectiva?

Si bien, ésta es la propuesta y bajada del gobierno para todas las organizaciones institucionales; no podemos pasar por alto cuáles son los principios y valores que se están tratando de inculcar a nuestros niños y jóvenes. Aquí es que comienza nuestra responsabilidad como padres, docentes y ciudadanos, ya que nos toca prepararnos para conocer en profundidad todo cuanto sea posible sobre este asunto, y de esa forma poder brindar información correcta siempre que tengamos oportunidad de hacerlo.

Sir Francis Bacon dijo: "El conocimiento es poder", y es por eso que debemos tomar el compromiso de informarnos y estar preparados, entendiendo que como individuos que vivimos dentro de una comunidad, somos responsables de generar cambios positivos para nuestro entorno.

Por este motivo te animamos a ser proactivo y capacitarte. Solo se necesita una persona que este dispuesta a "poner un granito de arena", ya que un pequeño gesto, una pequeña acción, puede sumarse a otras pequeñas acciones y hacer un conjunto muy grande que realmente haga la diferencia.

Contenido relacionado